Errores a evitar al analizar los estados financieros de tu empresa

Error escrito en una página
Índice de contenidos
Primary Item (H2)

Es fácil equivocarse y caer en un error de análisis.

Yo mismo llevo 25 años trabajando en ello y aún hoy debo ir con cuidado de no caer en estos errores.

Por este motivo creo que es importante para ti que los conozcas y los tengas en cuenta:

La estacionalidad:

 Por supuesto que si yo estudio la cuenta de resultados de un camping de la Costa Brava en el mes de Enero, el resultado será nefasto. Pero debo descifrar las razones.

¿Por qué? Porque en esta época el camping está cerrado al público. O sea que no hay ingresos de ningún tipo. A lo sumo, alguna reserva para el verano.

En cambio hay un personal contratado o subcontratado que trabaja en la conservación y mantenimiento de las instalaciones. Los gastos son muy elevados y no acompaña el volumen de ventas.

Por lo tanto, debo tener en cuenta esta circunstancia a la hora de sacar conclusiones.

Ten en cuenta los errores comunes antes de analizar tus estados financieros o los de otras empresas.

La manipulación de los datos.

Te puedes encontrar en un momento dado que en el balance de una empresa que no sea la tuya, veas una serie de proveedores que no han cobrado.

Podría ser que se les hubiera retrasado el pago para evitar que surgiera una deuda con el banco y así evitar que quede reflejado en el banco.

Aparentemente tú apreciarás que esta empresa debe más dinero a los proveedores y en cambio no debe a los bancos. Puede parecer una buena estrategia de negociación en los plazos medio de pago, pero en realidad, es una mala jugada que se les ha hecho a estos acreedores.

Saber interpretar los datos y resultados es un arte que se aprende con: Práctica y más práctica.

Información confidencial:

Ten en cuenta que hay una información que es confidencial en la empresa y que sólo la conocen unos pocos de dentro de la empresa. Un ejemplo son los costes reales de fabricación de un producto y su coste real unitario.

Los criterios de asignación en los productos de unas empresas a otras pueden variar. Si esto es así, al comparar dos empresas del mismo sector, te puedes encontrar con que existan precios de coste de producción diferentes.

Consecuentemente el valor del estoc es diferente, afectando directamente al resultado y por lo tanto a una diferencia en los beneficios obtenidos por una y otra empresa.

Resultados:

La comparación de resultados y ratios requiere que sean sobre datos similares y obtenidos con los mismos criterios de uniformidad y regularidad.

Si no es así, te pueden encontrar que compare el plazo medio de cobro de los clientes de una empresa que lo pagan todo en efectivo con otra que lo paga todo a 30 días.

Por supuesto que los datos serán muy diferentes, pero no quiere decir que no sean buenos unos y otros.

Relativiza los datos que obtengas antes de sacar las conclusiones.

Los cambios de política contable:

Un cambio en el porcentaje de amortización de los bienes de la empresa hará variar el resultado. Recuerda leer la letra pequeña donde este fenómeno debe estar escrito.

Relativizar los datos en valor absoluto y los porcentuales. Por ejemplo, es mejor un 1% de beneficio sobre un 1.000.000 de euros que son 10.000 euros que un 10% sobre una facturación 1.000 Euros que son 100 Euros.

El porcentaje de rentabilidad de la segunda es mucho mayor que la primera. Pero yo me quedo con la primera. ¿Y tú?

¿Qué piensas tú? ¡Hazme un comentario al final del artículo!

Recomienda este artículo a tus amig@s y empresari@s que conozcas para ayudarles a reflexionar y mejorar.

Compártelo en las redes sociales que seguro que muchos te lo agradecerán. Y yo, también.

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Lead magnet modelo CIMA

¿Sabías que hay empresarios que pierden dinero sin saberlo?

Conoce el Modelo CIMA y toma Decisiones Rentables basadas en hechos y no en intuiciones

Descárgalo GRATIS ahora.
Suscríbete en el formulario y consigue acceso a:
  • Masterclass en vídeo sobre el Modelo CIMA
  • La hoja de cálculo que utilizo en mi negocio
  • Guía paso a paso para ponerlo en práctica
Al suscribirte, además, te enviaré periódicamente mi newsletter con información de valor para emprendedores y empresarios. Podrás darte de baja siempre que quieras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 comments on “Errores a evitar al analizar los estados financieros de tu empresa”

  1. Excelente Artículo, me gustaría saber cuando se revise los Estados Financierons cuales son los puntos que siempre debe cuidarse?, gracias.

    1. Buenos días Julio,
      Gracias por tu comentario.
      Lógicamente son muchos los puntos a tener en cuenta pero por simplificar te aconsejaría revisar los siguientes:
      1.- Que el margen de tus productos o servicios sea suficiente para absorber los costes de estructura y generar beneficio.
      2.- Que tu fondo de maniobra sea positivo para evitar el estrés financiero. Es decir, que puedas pagar sin problemas.
      3.- Financiar las inversiones con financiación a largo plazo y tu circulante con financiación a corto plazo.
      4.- Revisar mensualmente tu capacidad de generar dinero para estar tranquilo.
      Estas revisiones te ayudarán a Aumentar tus Beneficios y Disminuir tu Estrés.
      Espero que te ayuden y te orienten estas sugerencias.
      Un fuerte abrazo desde Banyoles.

  2. excelente articulo y para mi los estados financieros son fundamentales, ya que es lo que refleja o dice el estado real de una empresa como empresario ver como esta mi empresa o como inversor si debo invertir en esa empresa, para mi son totalmente necesarios

    Solo una pregunta usted que piensa para una persona que esta empezando a entender los estados financieros que es lo que tiene que ver o tener claro antes de empezar?

    1. Hola Juan,
      Me alegro que te haya gustado. Comparto tu opinión sobre la importancia para un buen empresario de saber analizar un balance.
      Respondondiendo a tu pregunta y bajo mi opinión el que empieza debe saber distinguir lo que es un activo y un pasivo. Una inversión y su correcta financiación. Saber cómo financiar el corto plazo del largo plazo. Y saber si la empresa es solvente o no y puede pagar con lo que genera.
      Espero que esto te ayude a clarificar lo más importante.
      Un fuerte abrazo.