Exactamente... ¿Qué es la RSC?

Bosque lleno de árboles sanos
Índice de contenidos
Primary Item (H2)

Artículo escrito por Sonia Sánchez, autora invitada.

Resposabilidad Social Corporativa  

Tenemos “RSC” y “sostenibilidad” hasta en la sopa: periódicos, publicaciones especializadas, blogs de economía, libros, eventos en la Cámara de Comercio y asociaciones sectoriales…

Estás rodeado. Rodeado por la RSC. No puedes eludirla. No puedes escaparte.

Pero… exactamente… concretamente… específicamente… ¿qué es la RSC?.

Porque todo el mundo habla de ella, pero es un término bastante difuso y que según quién hable parece que varía de significado.

Se llama RSC a :

  • Hacer donaciones a causas benéficas.
  • Controlar las emisiones de CO2.
  • Facilitar la conciliación a los trabajadores.
  • Hacer voluntariado corporativo.
  • Esponsorizar eventos deportivos o culturales.
  •  …

Es un término genial; parece que sirve para casi todo!

Te explico, de modo muy sencillo qué es exactamente la RSC:

La RSC es un modelo de gestión de empresas que voluntariamente toma en consideración el impacto de sus decisiones en sus grupos de interés.

Vamos por partes:

1. Con cada una de sus decisiones y acciones la empresa tiene un impacto en aquello que la rodea:

La naturaleza, el vecindario, la sociedad, sus clientes, sus proveedores, sus trabajadores, la administración pública, sus competidores, sus accionistas, sus socios…

Naturaleza, vecindario, clientes… son los “grupos de interés” de la empresa. En inglés, los “stakeholders” de la empresa.

Gestionar una empresa de modo socialmente responsable, significa gestionarla tratando que el impacto de sus decisiones en sus grupos de interés sea positivo.

2. La RSC implica voluntariedad.

El impacto de la empresa en sus stakeholders a veces está regulado por ley (contaminar un río) y a veces no (conciliación familiar). El término RSC se refiere a lo que va más allá de lo exigido por la ley.  La ley es el punto de partida.

"La #RSC considera voluntariamente el impacto de sus decisiones en sus grupos de interés."

Por ejemplo: una empresa que no contamina un río cumple la ley, pero no por ello es socialmente responsable. Simplemente cumple la ley. No toma sus decisiones en función del impacto en sus grupos de interés; las toma en función de la legislación.

Si además de no contaminar acondiciona una zona para que aniden las aves migratorias, entonces sí está realizando una acción de RSC. Nadie la obliga pero decide hacerlo igualmente.

¿Y porqué una empresa va a decidir ir más allá de la ley? ¡Esto no es una ONG!

Muy sencillo, porqué:

3. La RSC mejora la sostenibilidad de tu empresa.

Gestionar tu empresa de modo socialmente responsable, considerando al impacto de tus decisiones en tus grupos de interés, mejora tus probabilidades de éxito a largo plazo; mejora la sostenibilidad de tu empresa.

Y no se trata de magia; la RSC permite a las empresas:

  • Gestionar sus riesgos.
  • Mejorar su competitividad.
  • Mejorar su reputación.

Y coincidirás conmigo en que riesgos, competitividad y reputación son elementos clave en la sostenibilidad de tu empresa.

4. La RSC es un modelo de gestión transversal.

La RSC comprende todas las áreas de la empresa. No se limita al área de RRHH, o de producción, o de marketing…

Por supuesto, dado que es voluntaria, una empresa puede decidir gestionarse de modo socialmente responsable sólo en lo que se refiere a su impacto medioambiental, o en la relación con sus trabajadores, o con la comunidad…

Desde luego, es mucho mejor que nada. Pero ha de ser consciente que aplicándola parcialmente no conseguirá sacar todo el partido posible a la RSC en términos de control de riesgos, de mejora de la competitividad y de reputación.

"La RSC comprende tantos campos que puedes no saber por dónde empezar."

5. La RSC NO es sólo para las grandes empresas.

Cierto que son las multinacionales las que más hablan de su RSC, pero probablemente porque:

  • Tras años de malas prácticas generalizadas necesitan mejorar su imagen.
  • Son las que de más recursos disponen para dedicar a la RSC y hablar sobre la misma.

"La #RSC es un modelo de gestión transversal que implica voluntariedad y mejorar la #sostenibilidad de tu empresa"

Pero la verdad es que las PYMES tienen unas características que favorecen la gestión socialmente responsable y el aprovechamiento de sus beneficios:

  • Están realmente próximas a la comunidad en la que desarrollan su actividad: ahí se encuentran gran parte de sus trabajadores, clientes y proveedores; son accesibles a sus grupos de interés.
  • Tienen estructuras ágiles y flexibles que facilitan la comunicación y la adaptación; la burocracia es mínima y las estructuras jerárquicas sencillas y horizontales.
  • La decisión adoptar la RSC como modelo de gestión suele nacer de la convicción del propietario de la empresa; no es RSC de decorado; es RSC de verdad; la única capaz generar sostenibilidad.

RSC

¿Y qué no es RSC?

No es RSC emprender acciones sólo por imagen; acciones superficiales, sin buscar un verdadero impacto positivo: plantar unos árboles por aquí (y contaminar un río por allá…), contratar a personas en riesgo de exclusión por allí (y hacer un ERE injustificado por allá)…

Esto se llama greenwashing y es algo así como hacer algo bueno para la gente crea que todo lo que haces en tu empresa es igual de bueno. Aunque no lo sea.

Pero la gente ya está de vuelta de todo. No se cree nada. Y las redes sociales hacen que la información viaje muy rápido y llegue muy lejos. Esto sólo lleva a un efecto rebote. Querías parecer responsable, pero no se lo han creído y ahora te llaman mentiroso.

Mejor estarse quieto. Recuerda, la RSC es voluntaria.

"La RSC es voluntaria no es hacer acciones superficiales sin impacto positivo"

La RSC NO es para ti si:

Crees que el único objetivo de una empresa es el de ganar cuanto más dinero y cuanto antes mejor. No es que con la RSC vayas a ganar menos; si lo haces bien, a largo plazo ganarás más.

Lo que pasa es que vas a ser incoherente en tus decisiones o vas abandonar por el camino, que es largo, y entonces sí que habrá sido una inversión inútil.  Recuerda, es voluntaria.

Yo creo que tiene que haber un gran componente de motivación personal para mantener el esfuerzo y recoger los beneficios en el medio-largo plazo. Creo que realmente hay que sentir el deseo de que tu empresa contribuya a un mundo mejor.

Porque es un camino largo. Es un auténtico desafío. Un montón de quebraderos de cabeza. No vas a llegar si no lo deseas de verdad.

"La RSC necesita motivación personal y esfuerzo, es un largo camino con resultados a largo plazo"

La RSC es para ti si:

  • Quieres que tu empresa contribuya a una sociedad mejor al tiempo que obtiene buenos resultados económicos.
  • Entiendes el cómo la RSC afecta a tu competitividad, a través de la gestión de riesgos, y de la mejora competitiva y reputacional.
  • Entiendes que vas a recoger los beneficios económicos a medio-largo plazo.  (Los personales, muy pronto).

RSC, responsabilidad social corporativa

"La RSC es para ti si quieres que tu empresa contribuya a una sociedad mejor"

Resumiendo y volviendo a la pregunta que originó este post (lo siento; el tema me apasiona y me voy por las ramas):

La RSC es un modelo de gestión de empresas que voluntariamente toma en consideración el impacto de sus decisiones en sus grupos de interés que favorece la sostenibilidad de las empresas a través de la gestión de riesgos, y la mejora competitiva y reputacional.

 Espero haber sabido explicarme; pero si no es así, déjame tus dudas en los comentarios y te contesto.

Me llamo Sonia Sánchez. Me apasiona el potencial de las empresas para cambiar el mundo; así que ayudo a las PYMES a integrar la responsabilidad social corporativa en su estrategia.Quiero ayudar a que la suma de muchos pequeños marque una gran diferencia. Puedes seguirme en www.rscyempresasocial.com

¿Te ha gustado? ¡Compártelo!

Lead magnet modelo CIMA

¿Sabías que hay empresarios que pierden dinero sin saberlo?

Conoce el Modelo CIMA y toma Decisiones Rentables basadas en hechos y no en intuiciones

Descárgalo GRATIS ahora.
Suscríbete en el formulario y consigue acceso a:
  • Masterclass en vídeo sobre el Modelo CIMA
  • La hoja de cálculo que utilizo en mi negocio
  • Guía paso a paso para ponerlo en práctica
Al suscribirte, además, te enviaré periódicamente mi newsletter con información de valor para emprendedores y empresarios. Podrás darte de baja siempre que quieras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *